“Ha sido un viaje largo. Ya estoy a punto de cumplir 74 años y mi señora insiste en que me vaya a la casa y yo no quiero. Entonces sigo emprendiendo y corriendo una aventura empresarial”, comienza relatando Raúl Ciudad, actual CEO de WCS South America y parte del directorio de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI), para quien el manejo del tiempo “es un desafío gigantesco siempre”.
“El mundo de hoy no te permite desconectarte”.

Luego de casi 48 años involucrado en el mundo de las empresas de tecnologías de información y telecomunicaciones, hoy Ciudad apuesta por la importación de tecnologías de cuarta revolución industrial que puedan potenciar el desarrollo tecnológico a nivel país empujándolo hacia un nivel de mayor desarrollo. Sin embargo, no ha sido un camino fácil. Sus responsabilidades lo llevaron sobre todo durante los primeros años a realizar muchos viajes que lo mantenían tres o cuatro semanas fuera, sin ver a su familia.
“Tengo una mezcla de mucho trabajo, pero también de varias horas a la semana de distracción”.
“Obviamente, el manejo del tiempo se hace ahí bastante complejo y lo primero que sufre en esto es la familia, sobre todo cuando uno es joven y está partiendo con niños chicos, eso es complicado”, recuerda. A raíz de esto, ahora siempre trata de dejar los fines de semana libres para compartir con los suyos y, aunque sigue conectado porque “el mundo de hoy no te permite desconectarte”, ha logrado estructurar su agenda dejando tiempo para la distracción. “En los tiempos en que estaba de presidente de la ACTI, en la Sofofa o empujando temas de política pública, que exigen reuniones a cualquier hora, en cualquier parte y en cualquier momento, lograba estructurarme, pero trabajando hasta las 12 de la noche o las dos de la mañana”, afirma.
Hoy el panorama es diferente: el ejecutivo ha logrado encontrar espacios dentro de su apretada agenda para disfrutar de pasatiempos como leer, y disfruta mucho los libros sobre hechos históricos como las Guerras Mundiales. Asimismo, el deporte también le ha ayudado a tener más momentos de distensión: “Tengo una mezcla de mucho trabajo, pero también de varias horas a la semana de distracción, en lo que es ejercicio, esquié mucho en la nieve, esquié mucho en el agua, por ejemplo. Pero también me he dedicado a leer y a entender. Y eso me distrae, me relaja y eso me permite abordar el día con más fuerza”, añade.
“En la medida que vas creciendo, esos tiempos van cambiando y llegamos a mi edad en que en segundos se me pasan meses y los últimos 20 años ni me acuerdo cómo pasaron”.
Con respecto al paso del tiempo, asegura que la percepción cambia radicalmente dependiendo de la etapa de la vida en la que uno se encuentre y la experiencia que tenga: “Cuando uno es niño todo es largo, nunca llega, nunca termina. En la medida que vas creciendo, esos tiempos van cambiando y llegamos a mi edad en que en segundos se me pasan meses y los últimos 20 años ni me acuerdo cómo pasaron y me preocupo porque tengo 73. No sé cuántos años me quedan, pero los 20 siguientes años no quiero que se me pasen tan rápido”.
El tiempo es oro
Que Chile avance al desarrollo a partir de la innovación y la tecnología ha sido una idea que ha movido a Ciudad desde siempre. Por eso, luego de vender en 2018 Coasin, la empresa que lideró por más de 40 años, y dejarla definitivamente en 2021, sus esfuerzos están puestos -además de dirigir los pasos de WCS en la región- en inversiones en biotecnología, en startups tecnológicas y en participar en directorios y en entidades con foco en I+D, la propiedad intelectual, el desarrollo científico y en el impulso a emprendimientos de alto impacto.
Así, entre tantos roles, asegura que el tiempo es oro. Por una parte, porque el tiempo de trabajo, el tiempo de investigación y el tiempo de creación tienen una riqueza gigante al generar impactos en la vida de todas las personas. Por otra, porque a medida que uno crece cada vez es menos el tiempo que va quedando, lo que lo vuelve más importante. “El tiempo es valiosísimo. Tu vida es el tiempo y este va ligado a tu vida. Por lo tanto, no hay nada más valioso”, agrega.
“El tiempo es valiosísimo. Tu vida es el tiempo y este va ligado a tu vida. Por lo tanto, no hay nada más valioso”.
“La pandemia generó un cambio radical en la manera de percibir y usar el tiempo”, dice, aludiendo también a los problemas de salud mental que ocasionaron las restricciones sanitarias y a las nuevas formas de trabajar que se potenciaron en la emergencia. Con eso en mente, comparte sus claves para organizar el tiempo: “Primero, no entrar en la ansiedad. Segundo, fijar las prioridades. Tercero, tener un equipo de trabajo que te ayude a tomar una parte no menor de tus obligaciones, y lograr delegar lo más posible para hacer un buen manejo de tu tiempo y tus compromisos”.